lunes, 15 de abril de 2024

VIOLENCIA VICARIA: ¿AVANZAMOS EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA?

  Por Juan Alonso Cózar Olmo* 

 

La violencia vicaria es la expresión más cruel de la violencia de género. Consiste en instrumentalizar a los hijos y las hijas para causar dolor a sus madres. En España, alrededor de 40 menores han sido asesinados como consecuencia directa de la violencia machista, siendo el asesino el padre biológico en 37 de estos casos.

En España, desgraciadamente, tenemos una larga tradición de instrumentalizar a los hijos para causar el mayor dolor y sufrimiento posible a sus madres, patrón que se repite en todos los casos de violencia machista en donde tienen presencia los/las hijos/hijas y que tantas veces acaba por ser normalizado e invisibilizado ante un sistema de justicia que ni lo recoge ni da las herramientas para luchar contra éste.

En el estado español, a pesar de existir ciertas diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas, lo que prima, o debería primar, a la hora de decidir sobre dichos temas es el interés superior del menor, teniendo en cuenta que la situación más deseable es que dicha custodia sea compartida. Sin embargo, de acuerdo al artículo 92.7 del Código Civil, la institución de la guarda y custodia es completamente incompatible con la violencia de género, estableciendo que:

"No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica".

No obstante, a nivel fáctico y tomando en consideración los datos, esto acaba por no cumplirse, puesto que la existencia de dicha circunstancia no lleva a la automática denegación de la guardia y custodia. De nuevo, primándose una custodia compartida bajo la premisa de que ésto es sinónimo del interés superior del menor, acaba permitiendo que personas que ya ejercen violencia vicaria ganen poder de forma exponencial, perpetuando la situación de maltrato y añadiéndole un plus de peligrosidad.

Sin duda, y vistas las cifras, falta una clara perspectiva de género a la hora de analizar dicho ‘interés superior’, puesto que se olvida que un maltratador nunca puede ser un buen padre. Es por ello que, de entre los menores asesinados como consecuencia de la violencia de género en España, más de la mitad fueron asesinados durante el régimen de visitas o el periodo de custodia compartida con el hombre. Respecto al régimen de visitas, por otro lado, ni a nivel nacional ni autonómico – con la excepción del País Vasco – se ha concretado legalmente la suspensión de éstas como consecuencia de violencia de género, aunque el maltratador haya sido condenado. Se considera únicamente la opción discrecional del juez de suspender visitas y comunicaciones “si se dieran graves circunstancias o incumplimientos graves o reiterados de deberes impuestos judicialmente” (artículo 91 Código Civil).

Siguiendo lo estipulado por la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y para proteger verdaderamente el interés superior del menor, en septiembre de 2022 entró en vigor un cambio legislativo por el que se reforma el artículo 94 del Código Civil, estableciendo que no procederá régimen alguno de visitas para el progenitor que esté en un proceso penal por haber atentado “contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de sus hijos/as”, además de si el juez advirtiera “indicios fundados de violencia de género o doméstica”.

Nos queda un largo camino de protección integral para la violencia de género para que se ampare de forma efectiva a las mujeres y también a sus hijos/as, víctimas directas, indirectas e instrumentales de esta violencia. Sin embargo, un paso necesario consiste también en una inclusión real de la perspectiva de género dentro del sistema judicial español, así como una educación integral para visibilizar, dar credibilidad social y acabar con estas violencias. El Estado tiene un gran papel que jugar, por lo que espero y deseo que, considerando su posicionamiento actual, estemos en el camino correcto.

Extractado de Carla González Riera, equipo de DH Fuente de Vida.

Noticias prensa relacionadas:

Investigan la muerte de dos hermanas de 2 y 4 años como un posible caso de violencia vicaria en Alboloduy, Almería

La violencia vicaria, vista por tres expertos

 

* Juan Alonso Cózar Olmo es Director de la Unidad Interniveles de Pediatría. Norte de Jaén, Linares.  

 

miércoles, 1 de febrero de 2023

FORMACIÓN RED SABIA. Preparación al nacimiento y la crianza

  Por Antonio Garrido Porras y Eva Páez Muñoz* 

Durante el mes de febrero de 2023, en el marco del plan de formación de la Red Sabia , vamos a impartir el curso virtual "Preparación al nacimiento y la crianza”.

     El objetivo general del curso es la difusión de la nueva Guía orientadora de Preparación al Nacimiento y Crianza en Andalucía (2ª ed. 2022) (Guía PNC), la transmisión de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan la actualización de las sesiones que al respecto se llevan a cabo en Atención Primaria de Salud.

 

El curso desarrolla los siguientes contenidos:

  • Estructura y contenidos de la Guía orientadora de Preparación al Nacimiento y Crianza en Andalucía (2ª ed. 2022). 
  • La planificación didáctica, base del proceso pedagógico. 
  • Desarrollo de actividades grupales de formación. 
  • Interculturalidad, discapacidad y autonomía durante el proceso reproductivo. 
  • Buenas prácticas en el embarazo, parto, puerperio, lactancia y atención al recién nacido/a. 
  • Parentalidad positiva.

El equipo docente lo conforman principalmente matronas Juan Diego González Sanz, Irene Agea Cano y Sandra García Pintor; junto con Gracia Maroto Navarro, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública y Maite Román Rodríguez profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. 

La guía se puede consultar en Ventana abierta a la Familia.

Se trata de un trabajo que se elaboró bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública y que, incorporando la mejor evidencia científica, pone a disposición de los profesionales sanitarios propuestas de actualización pedagógica y científica para potenciar las labores asistenciales de apoyo en el embarazo, parto y puerperio, fomentar la parentalidad positiva durante el embarazo y la crianza infantil, y promover la salud y la satisfacción de las mujeres, así como del futuro bebé y de los vínculos afectivos que se han de establecer.

*Antonio Garrido Porras es asesor técnico. Consejería de Salud. Eva Páez Muñoz es socióloga. Escuela Andaluza Salud Pública.  

jueves, 5 de noviembre de 2020

FORMACIÓN RED SABIA Neurodesarrollo, Experiencias Adversas en la Infancia Temprana y Parentalidad Positiva en Nacimientos de Riesgo

 Por Antonio Garrido Porras y Eva Páez Muñoz* 

A lo larga del mes de diciembre (2020) y en el marco del plan de formación de la Red Sabia estamos  impartiendo el curso virtual "Neurodesarrollo, Experiencias Adversas en la Infancia Temprana y Parentalidad Positiva en Nacimientos de Riesgo"

Esta actividad formativa y de debate e intercambio profesional tiene como objetivo primordial conocer mejor las características del  desarrollo neurológico y psicológico durante las primeras etapas de la evolución infantil, la plasticidad del cerebro del bebé; así como las influencias a lo largo del ciclo vital de las experiencias adversas tempranas.

En los contenidos se detallan las bases biológicas del desarrollo infantil, los problemas que en el mismo ocasiona el estrés tóxico asociado a experiencias de abusos, negligencia, violencias, etc. y los cambios epigenéticos que resultan de la modulación que el ambiente (experiencias negativas y experiencias afectivas positivas y de buen trato) ejerce sobre la neuromaduración.

Igualmente, y en clara relación de continuidad conceptual, se dan a conocer las bases científicas del vínculo de apego y los recursos de apoyo ofertados desde la Consejería de Salud para que profesionales de las unidades de neonatología, salud mental, atención primaria o atención temprana (la selección de alumnos se ha hecho tomando en cuenta estos ámbitos) puedan llevar a cabo intervenciones que promuevan un ejercicio positivo de la parentalidad, específicamente en nacimientos de riesgo. El proyecto Apego para la promoción de parentalidad positiva desde el Sistema de Salud Público de Andalucía, que aquí se explicará, ha sido una iniciativa que contó con el asesoramiento científico del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla.

El aumento de nacimientos prematuros, la intensa dotación tecnológica de las unidades de neonatología y la fuerte cualificación y especialización de sus profesionales, el auge del paradigma de los cuidados centrados en el desarrollo, la importancia de los seguimientos específicos en atención primaria de salud y, en su caso, en atención temprana o salud mental, todo ello nos ha parecido que configura un contexto de oportunidad para esta iniciativa de formación profesional, que probablemente dé lugar a otras ediciones en el futuro.

Las docentes son expertas en pediatría clínica y social, como Ana Rosa Sánchez, y en psicología evolutiva, como M. Carmen Moreno, Maite Román y Rosa Estévez.

*Antonio Garrido Porras es asesor técnico. Consejería de Salud. Eva Páez Muñoz es socióloga. Escuela Andaluza Salud Pública.