viernes, 16 de diciembre de 2016

Infancia y felicidad (6): LA SALUD MENTAL Y EL BIENESTAR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


Pablo García-Cubillana de la Cruz*

La salud mental y el bienestar en la vida adulta se relacionan con un buen comienzo de vida, cuando se establecen las bases fundamentales para su desarrollo. Este buen comienzo se produce, una vez satisfechas las necesidades fisiológicas básicas, con relaciones parentales positivas y estímulos cognitivos, emocionales y sociales, todos ellos clave para un buen desarrollo personal y social. Por el contrario, un desarrollo lento y un apoyo emocional escaso aumentan el riesgo de tener una mala salud durante toda la vida y reducen el funcionamiento físico, emocional y cognitivo en la madurez[i].
A los 14 años han surgido ya la mitad de los problemas de salud mental que aparecerán en el curso de la vida[ii],[iii]. Esta realidad impacta en la trayectoria vital de la persona, en la medida en que se relaciona con pobres resultados académicos, desempleo, conductas de riesgo, problemas de salud general y conducta antisocial. Así mismo, los problemas de salud mental que surgen durante la infancia y la adolescencia conducen a tasas más altas de enfermedad mental en la edad adulta, incluyendo trastornos del espectro ansioso-depresivo, afectivos, psicóticos y de personalidad; el abuso de sustancias; y la conducta suicida[iv],[v].
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2004, entre los 10 y 24 años los trastornos neuropsiquiátricos son la primera causa de años vividos con discapacidad (AVD), con una prevalencia del 45%[vi]. Además, el reciente informe sobre conducta suicida[vii] revela que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años en todo el mundo.
La OMS, a través de los Planes de Acción de Salud Mental 2013-2020, tanto a nivel mundial[viii] como para la región europea[ix], reincide en la importancia de poner en la agenda de todos los Estados la atención prioritaria a la salud mental de la infancia y la adolescencia. Junto a la necesidad de mejorar la detección y la atención precoz de los problemas de salud mental de esta población, favoreciendo su participación y la colaboración con las familias desde un abordaje intersectorial (salud, políticas sociales, educación, justicia…), se apuesta decididamente por incidir en los aspectos preventivos y en la reducción de las desigualdades.
Centrándonos en el Plan para la región europea, la OMS incorpora como primer objetivo fundamental el que todas las personas tengan las mismas oportunidades de alcanzar el bienestar mental a lo largo de su vida, en particular los más vulnerables o en riesgo, y propone las siguientes acciones durante la infancia y la adolescencia:

  • Proporcionar apoyo a la familia en la etapa perinatal; fomentar las habilidades parentales; proporcionar oportunidades para la educación preescolar; y fomentar en madres y padres el valor del hogar como entorno de aprendizaje.
  • Reducir las experiencias adversas en la infancia (abuso, negligencia, violencia, exposición a drogas y alcohol…), a través de la sensibilización y la detección e intervención temprana.
  • Ofrecer programas universales y selectivos de promoción de la salud mental en las escuelas, incluyendo la identificación temprana de problemas emocionales en el alumnado y las acciones para prevenir el acoso escolar; y aplicar un enfoque comunitario e intersectorial a la educación en áreas desfavorecidas, con la finalidad de romper el ciclo de pobreza -> privación -> bajos resultados académicos.
  • Promover la actividad física y la alimentación saludable, a través del deporte y otras actividades comunitarias; proporcionar espacios seguros de juego para niños y niñas; y promover y proteger los espacios saludables al aire libre y el contacto con la naturaleza.
  • Desarrollar e implantar estrategias de prevención del suicidio que incorporen la mejor evidencia y que combinen los enfoques universales con las actividades destinadas a proteger a grupos vulnerables.
La relación entre la salud mental y la educación también ha sido una prioridad para la Comisión Europea[x],[xi],[xii],[xiii]. Las conclusiones de la Conferencia de Vilnius sobre retos y oportunidades para la salud mental[xiv] recomiendan que la salud emocional sea una prioridad en las políticas educativas de la Unión Europea, y que su implantación se lleve a cabo desde un modelo de escuelas promotoras de salud[xv].

Teniendo en cuenta que la escuela es el lugar donde la población infantil y adolescente pasan la mayoría de su tiempo[xvi], existe una creciente evidencia sobre la efectividad de los programas de promoción de la salud mental en los centros educativos[xvii],[xviii]. La escuela es el escenario ideal para la intervención (después de la familia) y no sólo porque es donde más se interactúa con la población destinataria, sino también porque es el ámbito donde tiene lugar una amplia gama de experiencias significativas que ayudan a los niños, niñas y adolescentes a construir su sentido de identidad, establecer relaciones interpersonales y desarrollar habilidades emocionales como la motivación, la resiliencia y el autocontrol[xix].

De hecho, al analizar los factores de riesgo y de protección que pueden afectar la salud mental de la infancia y la adolescencia, la OMS[xx] selecciona los siguientes factores de protección relacionados con el ámbito educativo: oportunidades para la participación en la vida escolar, el refuerzo positivo obtenido por los logros académicos, un sentido de identidad con la escuela o la necesidad de logros educativos. Por el contrario, los factores de riesgo serían: el fracaso escolar, el fallo de la escuela para proporcionar un ambiente apropiado que apoye las necesidades de atención y de aprendizaje, y un sistema educativo inadecuado. Estos factores hacen evidente la conexión entre la educación y la salud mental.
El nuevo Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020[xxi] (III PISMA) sigue las recomendaciones de la OMS[xxii],[xxiii] y la Comisión Europea[xxiv], con el compromiso de invertir en la salud mental de la infancia y la adolescencia, con participación de todos los sectores implicados y estableciendo un equilibrio entre las acciones preventivas y aquellas destinadas a proveer una atención de calidad a la población menor de edad con problemas de salud mental, facilitando su desarrollo evolutivo y la construcción de su proyecto vital.
Asumiendo el carácter intersectorial y su estrecha relación con las políticas de salud pública de la Consejería de Salud, el III PISMA se centra en la promoción del bienestar emocional de la infancia y la adolescencia (prevención universal) y en la prevención de problemas de salud mental en personas menores de edad en situación de riesgo (prevención selectiva e indicada), a través de intervenciones colaborativas en los diferentes escenarios y ámbitos de actuación.  Destacan las acciones relacionadas con la parentalidad positiva, en el marco del Programa de Salud Infantil y Adolescente; la educación emocional, en el marco de los programas de hábitos de vida saludable de la Consejería de Educación, en colaboración con Salud, Políticas Sociales y Agricultura; la promoción de los activos en salud y la igualdad de género; el cuidado de los espacios públicos; la prevención de problemas de salud mental en población infantil y adolescente en situación de riesgo; la identificación temprana de riesgo psicosocial; y la prevención del suicidio en la adolescencia.
Para la mejora de la detección y la atención precoz a los problemas de salud mental en estas franjas etarias, el III PISMA apuesta por un enfoque integral e intersectorial, que aborde las desigualdades en salud mental y la preservación de los derechos de esta población. En el ámbito asistencial, se pretende abrir el abanico de opciones terapéuticas reforzando la colaboración con otros sectores implicados en la atención a la infancia y la adolescencia, así como seguir avanzando en la cooperación sanitaria, especialmente entre pediatría de atención primaria y los servicios de salud mental. Además, en el ámbito de los servicios de salud mental se reforzarán los programas de atención ambulatoria a la infancia y la adolescencia, así como los tratamientos intensivos a la población menor de 18 años con problemas graves de salud mental, procurando de esta forma una mayor accesibilidad y equidad a partir de una oferta especializada de calidad, homogénea y homologada.
Son muchos las y los profesionales de los diferentes ámbitos de actuación que apuestan por estas líneas de trabajo y existen redes de servicios públicos donde estas actuaciones intersectoriales pueden desarrollarse; y también la población andaluza cuenta con una amplia gama de activos en salud, muchos de ellos pendientes de identificar; pero además, se precisa de un mayor esfuerzo presupuestario de las diferentes administraciones públicas, para que las acciones previstas puedan implantarse de manera efectiva, en aras de la mejora de la salud mental y el bienestar de la infancia y la adolescencia. ¡NO ES POSIBLE EL DERECHO A LA SALUD SIN SALUD MENTAL!



[i] Wilkinson R, Marmot M. Social determinants of health. The solid facts. Second edition. Regional Office for Europe of the World Health Organization; 2013 (Traducción “Los determinantes sociales de la salud. Los hechos probados. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006). https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/determinantes.htm
[ii] Kim-Cohen J, Caspi A, Moffitt TE, Milne BJ, Poulton R. Prior juvenile diagnoses in adults with mental disorder – Developmental follow-back of a prospective longitudinal cohort. Archives of General Psychiatry; 2003, 60: 709-717. http://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/207619
[iii] Kessler RC, Berglund P, Demier O, Jin R, Merikangas KR, Walters EE. Lifetime Prevalence and Age-of Onset Distributions of DSM-IV Disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry; 2005, 62 (6): 593-602. http://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/208678
[iv] Fergusson DM, Horwood LJ, Ridder EM. Show me the child at seven: the consequences of conduct problems in childhood for psychosocial functioning in adulthood. Journal of Child Psychology; 2005, 46: 837-849. http://europepmc.org/abstract/med/16033632
[v] Colman I, Murray J, Abbott RA, et al. Outcomes of conduct problems in adolescence: 40 year follow-up of national cohort. British Medical Journal; 2009, 338: a2981. http://www.bmj.com/content/338/bmj.a2981
[vi] Gore FM, et al. Global burden of disease in young people aged 10–24 years: a systematic analysis. The Lancet; 2011: 377 (9783): 2093–2102. http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)60512-6/abstract
[vii] World Health Organization. Preventing suicide: A global imperative. Geneva: WHO; 2014. http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/
[viii] World Health Organization. The Comprehensive Mental Health Action Plan 2013-2020. Geneva: WHO; 2013. http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/en/
[ix] World Health Organization - European Region. The European Mental Health Action Plan. Copenhagen: WHO - Regional Office for Europe; 2013. http://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/european-mental-health-action-plan-20132020-the
[x] European Commission. European Pact for Mental Health and Wellbeing; 2008. http://ec.europa.eu/health/mental_health/policy/index_en.htm
[xi] European Commission. Background document for the thematic conference: Promotion of mental health and well-being of children and young people - making it happen. Stockholm; 2009. http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/docs/background_young.pdf
[xii] European Commission. Joint Action on Mental Health and Wellbeing; 2013. http://www.mentalhealthandwellbeing.eu
[xiii] Rampazzo L, et al. Mental Health And Schools: Situation analysis and recommendations for action. Joint Action on Mental Health and Wellbeing. European Commission; 2016. http://www.mentalhealthandwellbeing.eu/assets/docs/publications/Mental%20Health%20and%20Schools_feb2316.pdf
[xiv] Ministry of Health of the Republic of Lithuania. Vilnius conference conclusions “Mental health: Challenges and Possibilities”; 2013. http://ec.europa.eu/health/mental_health/docs/lt_presidency_vilnius_conclusions_20131010_en.pdf
[xv] St Leger L, Young I, Blanchard C, Perry M. Promover la salud en la escuela: de la evidencia a la acción. Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud; 2010. http://www.iuhpe.org/images/PUBLICATIONS/THEMATIC/HPS/Evidence-Action_SP.pdf
[xvi] The Organisation for Economic Co-operation and Development. Education at a Glance 2012: Highlights. OECD Publishing; 2012. http://dx.doi.org/10.1787/eag_highlights-2012-en 
[xvii] Shucksmith J, Summerbell C, Jones S, Whittaker V. Mental Wellbeing of Children in Primary Education (targeted/indicated activities). London: National Institute of Clinical Excellence; 2007. https://www.nice.org.uk/guidance/ph12/evidence/mental-wellbeing-of-children-in-primary-education-targetedindicated-activities-teeside-review-369935389
[xviii] Weare K, Nind M. Mental health promotion and problem prevention in schools: what does the evidence say? Health Promot Int; 2011, 26 Suppl 1:29-69. http://heapro.oxfordjournals.org/content/26/suppl_1/i29.long
[xix] Rampazzo L, et al. Mental Health And Schools: Situation analysis and recommendations for action. Joint Action on Mental Health and Wellbeing. European Commission; 2016. http://www.mentalhealthandwellbeing.eu/assets/docs/publications/Mental%20Health%20and%20Schools_feb2316.pdf
[xx] World Health Organization. Child and adolescent mental health policies and plans (Mental Health Policy and Service Guidance Package). Geneva: WHO; 2005. http://www.who.int/mental_health/policy/services/essentialpackage1v11/en/
[xxi] Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020. Sevilla: La Consejería; 2016. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_1_c_6_planes_estrategias/III_plan_salud_mental
[xxii] World Health Organization. The Comprehensive Mental Health Action Plan 2013-2020. Geneva: WHO; 2013. http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/en/
[xxiii] World Health Organization - European Region. The European Mental Health Action Plan. Copenhagen: WHO - Regional Office for Europe; 2013. http://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/european-mental-health-action-plan-20132020-the
[xxiv] European Commission. European Framework for Action on Mental Health and Wellbeing; 2016. http://www.mentalhealthandwellbeing.eu/assets/docs/publications/Framework%20for%20action_19jan%20(1)-20160119192639.pdf

Este post pertenece a la serie iniciada en este Blog el Día de la Infancia de 2016 sobre Infancia y felicidad.


*Pablo García-Cubillana de la Cruz es Asesor Técnico. Programa de Salud Mental. Servicio Andaluz de Salud.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Infancia y felicidad (5): VISITAS ESCOLARES HOSPITALARIAS " GENERANDO PARTICIPACIÓN Y DERECHOS"



Juan Alonso Cózar Olmo*

La Convención de los Derechos del Niño (1989), aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, es el tratado internacional más ratificado de la historia y supone un hito fundamental en la historia de la visión mundial de la infancia y en la defensa de sus derechos. Sus principios rectores son:
  • El derecho a no ser discriminado. 
  • El interés superior del niño. 
  • El derecho a la supervivencia y al desarrollo. 
  • El derecho a ser escuchado.
La participación infantil es pues uno de los cuatro principios básicos que recoge dicha Convención  y estamos convencidos que  incorporar la perspectiva infantil y adolescente en las Políticas de Salud no sólo mejora la capacidad de los servicios sanitarios para dar respuesta a los problemas de salud de los niños, niñas y adolescentes, sino además es congruente con un Enfoque en Derechos de la infancia.

En la actualidad, el reto de fomentar la participación de la infancia en el diseño, planificación y gestión de los centros sanitarios y de sus actuaciones pasa por luchar contra la escasa visibilidad y las formas de discriminación de la infancia, así como contra la visión de los menores como personas sin formación para involucrarse en asuntos públicos. El estudio “EL bienestar infantil desde  el punto de vista de los niños” realizado  por  UNICEF  en  2012,  refleja  que  “a  mayores  niveles  de  participación  en  distintos  ámbitos  de  la  vida  corresponde  un  mayor  nivel  de  bienestar  subjetivo  general”.

Desde este enfoque en Derechos del Niño, se ha propuesto un Proyecto de Visitas Escolares al Hospital S Agustín de Linares desde los distintos colegios de su ámbito de asistencia y en varias franjas de edad: 4º-6º Educación Primaria (9-12 años), Secundaria (14-16 años) y Ciclos Formativos (16-18 años).


OBJETIVOS

  • Fomentar la Participación Infantil- Juvenil en el ámbito sanitario como forma de  promover la realización  de   sus  derechos  y prepararles   para desempeñar una función activa en  la sociedad. 
  • Entender el hospital como un lugar que no es excepcional y que está presente de manera positiva a lo largo de su vida. 
  • Desdramatizar  la enfermedad entre niños y jóvenes, consiguiendo que conciban el hospital como un centro promotor de salud. 
  • Dar a conocer  de primera mano los distintos servicios que se prestan en el Hospital (especialmente los relacionados con pediatría).

METODOLOGÍA 

Con un mes de anticipo, se conecta con la Dirección del Colegio, se informa a los profesores de los Objetivos y se envía una Encuesta(1) para que desde el aula se trabaje sobre los Conocimientos que se tienen del Hospital y los Servicios de Salud: Concepto de Salud, Promoción de estilos de vida saludable, papel y experiencias en sus Centros de Salud, experiencias y conocimientos del Hospital de su Área Sanitaria.

En un segundo momento, se ofrece la posibilidad de una Visita guiada durante una mañana al Hospital y Servicio de Pediatría con la siguiente estructura:

Acogida y saludo del Director Médico, Director de Pediatría , maestra del Aula Escolar en Salón de Actos del grupo de Escolares ( 25 máximo).

Charla de Sensibilización sobre los Derechos del Niño y Derechos del Niño Hospitalizado a todo el grupo.

Separación de niños y niñas  en dos subgrupos: uno de ellos queda en el Salón de Actos y el otro( 11-12 niños) inician el recorrido por distintos espacios infantiles  del Hospital.

Subgrupo 1: Visita Unidad de Pediatría, Neonatología, Paritorio, Consultas Externas, Urgencias Pediátricas, Aula hospitalaria  y visita a las ambulancias. Todo ello con explicación por profesionales de materiales de uso médico( fonendoscopios, otoscopios, sistemas de infusión, incubadoras,…), y procesos de funcionamiento de las distintas zonas

Subgrupo 2: Permanecen en Salón de Actos con charla por parte de Educadora en Salud sobre “Estilos de Vida Saludable” ó “Prevención toxicomanías” según edad.

Posteriormente se intercambia visita y charla entre los subgrupos 1 y 2.

En un tercer momento, se trabaja en el correspondiente Colegio la encuesta postvisita que se ofrece a los profesores y que remiten a la Unidad de Pediatría en los 15 días siguientes a la visita.

El objetivo fundamental de estos cuestionarios “pre y post visita” es potenciar la participación infantil, recabar sus opiniones y ofrecerles mecanismos que permitan incorporar sus propuestas en el funcionamiento de nuestro Hospital. 

Con estas visitas  se busca propiciar la educación en valores y fomentar la participación activa de la comunidad escolar, puesto que el conocimiento del funcionamiento de nuestro hospital servirá para valorar adecuadamente la actuación de los profesionales  y para aprender a hacer un uso correcto y responsable de sus servicios.

Hasta la fecha, hemos realizado 2 Visitas escolares (edad 10 años), que programamos de forma quincenal y hemos obtenido aportaciones interesantes como:

Equipamiento:
"Lo mejor del hospital es el colegio”, “Me gusta que tienen tele las habitaciones”.

Información que reciben:
“Lo mejor de todo es tener salud y que estemos sanos los niños”. 
“Me gusta visitar el hospital y no ir al colegio”. “Quiero que los niños no tengan enfermedades y saber hacer cosas para no enfermar”.
“Me gusta que los médicos me expliquen las  cosas del hospital”.

Ocio: 
“Me gustaría que los niños en el hospital tuviesen más juguetes y cosas para divertirse como juegos en la play”.

Decoración: 
“No me ha gustado el pasillo, me daba pena”, “Lo mejor ha sido la escuela”.

Organización: 
“Que todos los niños tengan salud para no tener que salir de su casa a un hospital”.
“Había muchas personas en todas partes. No sé si quiero ir más al Hospital”.


CONCLUSIONES


Con este Proyecto, creemos que estamos iniciando un cauce para  impulsar  la Participación en niños y adolescentes en ámbito sanitario

Valoramos como beneficioso la información recibida por los niños, que les permite desarrollar confianza, aumentar habilidades en la toma de decisiones, potenciar su autoestima y les ayuda a hacer frente a una eventual hospitalización con un mayor conocimiento del entorno sanitario

Las aportaciones de las Encuestas en áreas como Equipamiento, Organización de Espacios,  Información recibida, etc. servirán para implementar el Programa de Participación Infantil, en coordinación con Dirección y Profesionales (pediatras, enfermería y profesora de aula). 

La iniciativa fue valorada por los profesores de los colegios como muy positiva en un 100% de los casos.

Enlaces de interés:  



Este post pertenece a la serie iniciada en este Blog el Día de la Infancia de 2016 sobre Infancia y felicidad.

*Juan Alonso Cózar Olmo. Director UGC Interniveles de Pediatría Area “Norte Jaén”.